Intensa labor pastoral de Mons. Lugones en el norte salteño
San Ramón de la Nueva Orán (Salta), 16 Oct. 08 (AICA) Poco después de haberse difundido que el Santo Padre Benedicto XVI trasladó a la sede episcopal de Lomas de Zamora a monseñor Jorge Rubén Lugones SJ, hasta ahora obispo de Orán, el obispado de esta diócesis del norte salteño elaboró y envió a AICA un informe en el que afirma que la gestión episcopal de monseñor Lugones “se caracterizó por imprimir a la Iglesia local mejor organización, mayor infraestructura, revitalización de las distintas pastorales y una fuerte encarnación en la realidad social regional”.
“En el vasto e incansable accionar desplegado en los 9 años, a lo largo y a lo ancho del territorio diocesano -añade el informe-, destacamos junto con las visitas pastorales sus principales iniciativas y obras:
“Logró dotar a la diócesis de un Plan Pastoral Diocesano, elaborado en un verdadero esfuerzo de comunión, el cual con sus objetivos, políticas y programas propulsó una pastoral renovada y orgánica. Su estilo de conducción se destacó por promover desde la confianza y la delegación el protagonismo comprometido de todos los agentes de pastoral.
“Respecto a la infraestructura, dotó de un edificio nuevo a la curia diocesana, de un templo a la iglesia parroquial San José, y de la capilla San Camilo a la parroquia Virgen del Valle en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.
“Además hizo construir la capilla de la casa de ejercicios espirituales Nuestra Señora del Zenta, la Casa del Laico, el Centro Cultural Diocesano, la Casa San José (hospedaje de ancianos ambulantes y familiares de enfermos del interior de la diócesis, internados en el Hospital Regional), el Centro de Estimulación temprana, terapéutica y educacional para niños carenciados.
“En el área de la evangelización constituyó los Grupos REDd, como misión evangelizadora permanente. Para la formación y actualización de los catequistas y agentes de pastoral en general, revitalizó los seminarios catequísticos San Pío X y San Francisco Solano, y promovió la puesta en marcha de la Diplomatura en Ciencias Sagradas en la Universidad Católica de Salta, sede San Ramón de la Nueva Orán.
“En su preocupación por la juventud, la estableció como Prioridad Pastoral Diocesana 2008, centrándola en la promoción de modelos de vida adulta creíbles para los jóvenes; insistió en el estudio de las causas de los suicidios juveniles, solicitando la atención de las autoridades acerca de esta problemática. Impulsó desde el año 2002 la ‘Peregrinación juvenil Mariana’, que en este año congregó hasta 10.000 jóvenes y adultos.
“En Pastoral de la Salud -una de sus grandes preocupaciones- fomento el interés por los cuidados paliativos.
“La labor educativa diocesana se vio fortalecida con la creación de la Fundación Nuestra Señora del Zenta, que nuclea los colegios diocesanos, y la recalificación de las maestras de religión en las escuelas estatales. Dedicó tiempos especiales para animar a los docentes en sus reclamos y en su sacrificado compromiso.
Acción en la pastoral social e indígena
“En lo social, su sensibilidad exigía la urgente distribución de los recursos entre los necesitados y la presencia activa de Cáritas en las emergencias de los pueblos; sustituyó los clásicos comedores infantiles por las ‘Ollitas familiares’ para preservar los vínculos familiares y la solidaridad entre las familias beneficiarias de la asistencia alimentaria.
“En sus homilías de las fiestas patronales y en las mesas de diálogo con las autoridades se hizo voz de los pobres y excluidos, quienes dirigían a la Iglesia local sus solicitudes de ayuda en busca de escucha y justicia tanto en los conflictos sociales como en los desastres por fenómenos climáticos. Así estuvo asistiendo, mediando o brindando acompañamiento pastoral y jurídico en los estallidos sociales del Departamento San Martín, en los conflictos laborales y de los desocupados, en los conflictos por la tierra entre aborígenes, campesinos y empresas, en las problemáticas medioambientales, etc.
“Entre sus grandes preocupaciones sociales figuran los Derechos Indígenas, las cuestiones de la posesión de las tierras, el maltrato de los recursos naturales y su incidencia en el hábitat, tales como: traslados indiscriminados y fumigaciones de comunidades indígenas, insuficiencia en su asistencia sanitaria, para lo cual entre otras acciones encaró las Jornadas de Derecho Indígena e Interculturalidad, con proyección nacional y encuentros de comunidades indígenas y criollas con conflictos de tierra. También el planteo ante autoridades de la titularización de los lotes 14, 55 y 22, en la zona este de la diócesis, las crisis hídricas, las contaminaciones mineras de napas subterráneas, la Cuenca del Pilcomayo, la tala indiscriminada de árboles en los terrenos fiscales.
“Para todo esto, confirió mayor vitalidad a la Pastoral Social, a Cáritas, a la Pastoral Aborigen y a la Pastoral de Migrantes.
“Como miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social -CEPAS- coordinó el equipo redactor del libro “Una Tierra para todos”, publicado a fines de 2005 y presentado en las distintas regiones del país.
Actualmente es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) y delegado de los obispos del NOA (Noroeste Argentino) para la Pastoral Social.
El informe del obispado de Orán concuye diciendo que “desde su original formación Ignaciana, monseñor Lugones predicó ejercicios espirituales y publicó obras inspiradas en esta espiritualidad, entre ellas “Ejercicios espirituales ignacianos en la vida de hoy, desde la Doctrina Social de la Iglesia”, de reciente aparición.+
Facebook comments: