VIII Encuentro de Iconografía Argentina
San Pablo como referente para introducirse en el valor del ícono.
Inauguración del VIII Encuentro de Iconografía Argentina.
Este miércoles, 17 de diciembre, se inauguró el VIII Encuentro de Iconografía Argentina, que se extenderá hasta el domingo 8 de febrero, en el Museo de Arte Popular José Hernández, ubicado en Av. Del Libertador 2373.
La muestra está organizada por el Museo de Arte Popular José Hernández, junto con la Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad y Editorial San Pablo.
El Padre Hernán Pérez Etchepare, director del periódico El Domingo, inauguró formalmente la muestra, que cuenta con más de 100 íconos, provenientes de Córdoba, Trelew, Bahía Blanca y otras ciudades de la Argentina.
Luego de la presentación del Coro del Instituto Superior de Cultura Religiosa, dirigido por Andrés Aciar, el P. Etchepare recalcó: queremos que los íconos sean patrimonio de todos los cristianos y de la humanidad. Queremos que su espiritualidad, tan lena de valores teologales (fe, esperanza y caridad), sane nuestra conciencia acelerada e irreflexiva.
Haciendo mención de los festejos de los 2000 años del nacimiento de San Pablo (el 28 de junio del 2008 comenzó el Año Jubilar Paulino), el P. Eduardo Pérez Dal Lago, secretario de la Conferencia Episcopal Argentina, afirmó que el ícono es San Pablo. Se refirió a tres aspectos de la vida del apóstol Pablo que vinculó a la actividad del iconógrafo. Primero, Pablo como signo de contradicción, ya que no lo apreciaban los judíos, y desconfiaban de él los cristianos por su repentina e intensa conversión. De forma parecida, los iconógrafos serían signos de contradicción en el mundo actual, porque la gente no entiende el porqué de su motivación artística y hasta los tilda de esnob.
En segundo lugar, Pablo como Evangelio, ya que el mismo se convierte en Buena Noticia, y como evangelizador: va hasta los lugares más lejanos anunciando la Palabra de Dios. De igual manera, los iconógrafos se valen del ícono como una palabra para transmitir, que perdura más allá de su autor.
Por último, el P. Eduardo Pérez Dal Lago mencionó la magnanimidad de Pablo; una magnificencia que no es vanagloria, ya que él mismo dice que es fuerte en Aquel que lo conforta, así el artista, debe reconocer y dar a conocer a otros el don que le fue dado. Se percibe que cada escritor de imágenes está comprometido con su misión, se supera cada año y busca realizar de manera más transparente el prototipo que representa. Se nota la concentración mística y el diálogo profundo con Dios, fuente e inspirador de la obra, que transporta al espectador al mismo encuentro de amor, agregó el P. Etchepare.
El Lic. Federico Luis Juárez, Director General de Cultos de Buenos Aires, recalcó la posibilidad de encuentro que ofrece la muestra a la sociedad, y de encuentro entre las Iglesias Cristiana y Ortodoxa. Además, es una expresión de ideales espirituales del hombre, que promueven una transformación social y cultural. Ana María Cousillas, directora del Museo de Arte Popular, mencionó el valor de dedicarle tiempo a Dios, en especial en diciembre. La curaduría de la muestra está en manos de Magdalena Acuña, quien indicó que la propagación de los íconos se remonta al siglo X, en la Rusia de Kiev, y está ligado a la conversión del Príncipe Vladimiro del politeísmo pagano a la fe ortodoxa.
A partir de ese momento, los íconos comienzan a aparecer por todos lados, iglesias, palacios, en las viviendas de los cristianos, revelando el misterio y el sentido de la venida al mundo del Salvador.
Fecha: del 17 de diciembre de 2008 al domingo 8 de febrero de 2009. Lugar: Museo de Arte Popular José Hernández. Av. Del Libertador 2373 (CABA) Tel: 4803-2384 http://www.museohernandez.org.ar Horario: miércoles a viernes de 13.00 a 19.00. Sábados, domingos y feriados de 10.00 a 20.00 Entrada: $1. Domingos gratis.
Facebook comments: