El Card. Bergoglio llamó a educar en la esperanza
<img src=”http://www.aica.org/photos/00012793-constrain-160×200.jpeg” alt=”El Card. Bergoglio en la misa por la educación en la catedral de Buenos Aires” hspace=”5″ vspace=”5″ border=”0″ align=”left”>Buenos Aires, 14 Abr. 10 (AICA) El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio, exhortó hoy a los docentes a educar a niños y adolescentes en la esperanza, y recordó a la dirigencia en general que tiene la responsabilidad de ser “patriotas” y dar el ejemplo para dejar atrás “el miedo, la frustración y la desesperanza”.<br>
El purpurado porteño pidió a los educadores un examen de conciencia, al señalarles que “deben lograr que un chico tenga horizontes. Deben abrir horizontes, hacia delante y hacia atrás”.<br>
<br>
“La patria no empezó hoy. Tenemos una herencia que custodiar y trabajar para las utopías del futuro”, subrayó al presidir la Misa por la Educación en la catedral metropolitana.<br>
<br>
El primado argentino sostuvo que “éste es el desafío que les planteo”.<br>
<br>
El cardenal Bergoglio lamentó luego que la educación sea considerada “la hermana pobre de la estructura social”, y reclamó “hacer algo para solucionar esta pobreza”.<br>
<br>
En otro momento de la homilía, el arzobispo recordó que a la dirigencia responsable que “se nos pide que seamos patriotas en el sentido superlativo” y agregó: “Se nos pide trabajo, no utilizar como escalón para las ambiciones personales, para trepar, para los mezquinos intereses o para abultar la caja”.<br>
<br>
“Si no damos testimonio de horizonte y de trabajar para el futuro nuestra vida terminará llorando la milonga de nuestros fracasos, o nos quedaremos en el conventillo chico, de las internas mezquinas, del miedo y de la desolación, que nos sopapea”, advirtió.<br>
<br>
Asimismo, insistió en la necesidad de ser patriotas, de dar testimonio “de horizonte, de esperanza y de trabajo”, para “no terminar nuestra vida llorando la milonga de nuestros fracasos, del conventillo chico, de las internas mezquinas, del miedo y la desolación que nos sopapea”.<br>
<br>
<strong>Chile y gesto de unidad</strong><br>
Tras la misa, alumnos de quinto año convocaron a la campaña por los damnificados por el terremoto en Chile, que realizan junto con Cáritas Argentina, el un miembro del Departamento de Laicos invitó al acto ciudadano por el Bicentenario, por realizarse el 8 de mayo próximo en Luján. “Encenderemos velas simultáneas en todo el país para pedir luz para la patria”, dijo.<br>
<br>
Después hubo un acto por el bicentenario, en que alumnos armaron un Escudo Nacional en el altar, tras el cual ingresó un ejemplar de la Constitución Nacional de gran tamaña, y todos rezaron el Preámbulo, como síntesis, se dijo, “de la patria grande”.<br>
<br>
Luego el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, se dirigió a alumnos y docentes, a quienes agradeció por “seguir día a día construyendo la patria”, y destacó que “en el país hay esperanza, horizonte y mucha garra por delante”.<br>
<br>
En tanto, Macri reiteró la necesidad de una educación de calidad para todos, y puso a Martín Palermo, quien el lunes se convirtió en el máximo goleador de Boca, como ejemplo de “constancia, disciplina y el trabajo en equipo”.<br>
<br>
Por su parte, el ex secretario de Cultura, José María Castiñeira de Dios, de 90 años, dirigió unas palabras y fue homenajeado por su trayectoria docente. El cardenal se acercó a saludarlo y lo estrechó en un cálido abrazo.<br>
<br>
También hubo un acto cívico, que debió realizarse en el interior del templo por las inclemencias del tiempo y no en la Plaza de Mayo como estaba previsto. Allí, dirigentes y representantes de los credos se abrazaron en un gesto y “compromiso por la unidad”, así como en los años anteriores se lo hizo por la justicia, el diálogo y la prioridad educación.+
Facebook comments: